Agregadas recientemente:
Leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse. Leer aún siendo un acto comúnmente sedentario, nos vuelve a nuestra condición de nómadas.
Me declaro lector enamorado de las palabras. Tal vez porque amar es la condición que más se asemeja al leer, también él, como el amor, pura emoción. Descubrimiento. Diálogo permanente. Mutua entrega.
Lo que la lectura concede solo la lectura nos lo puede otorgar. Esa es su genuina exclusividad. Y semejante particularidad cobra ahora, en nuestra turbulenta, cambiante y esperanzadora contemporaneidad, un valor extraordinario.
Quizá no hay días de nuestra infancia que hayamos vivido con tanta plenitud como aquellos que creímos dejar sin vivir, aquellos que pasamos con un libro preferido.
El libro es, sobre todo, un recipiente donde reposa el tiempo. Una prodigiosa trampa con la que la inteligencia y la sensibilidad humana vencieron esa condición efímera, fluyente, que lleva la experiencia del vivir hacia la nada del olvido.
Leer es siempre una expedición a la verdad.
Para mí la muerte es un escándalo. Es el gran escándalo. Es el verdadero escándalo. Yo creo que no deberíamos morir y que la única ventaja que los animales tienen sobre nosotros es que ignoran la muerte. El animal no sabe que va a morir. El hombre lo sabe, y reacciona de distintas maneras, histórica o personalmente. Mi reacción te la acabo de decir y por eso tienes que comprender que la muerte es un elemento muy muy importante y muy presente en cualquiera de las cosas que yo he escrito.
Julio Cortázar
(escritor argentino, 1914-1984)
fuente: De Evelyn Picon Garfield: Cortázar por Cortázar
"¿Qué piensa usted de Mafalda?". Le contesté: "Eso no tiene la menor importancia. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí".
Julio Cortázar
(escritor argentino, 1914-1984)
fuente: De una carta a Esther Tusquets, 20 de septiembre de 1973
Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.
"Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué".
Eduardo Galeano
(escritor y periodista uruguayo, 1940-2015)
fuente: El Libro de los Abrazos